jueves, 8 de marzo de 2012




Introducción

El motivo por el cual damos inicio a la presentación y el desarrollo de este taller se debe a los distintos problemas evidenciados en estudiantes de décimo grado que impiden la comprensión de su lectura. Una de las dificultades que consideramos más relevantes y necesarias de solucionar es la de comprender la trama de una novela que no desarrolla una historia lineal. Dado a esta problemática planeamos ciertas actividades estratégicas orientadas en una sólida teoría que permita resolver el objetivo propuesto.

Estas actividades están propuestas para ser desarrolladas en cinco secciones (una por semana) con el fin de que los estudiantes dediquen el tiempo necesario en la realización de las estrategias como herramientas para una mejor comprensión. 

Planteamiento del problema

Problema: Los estudiantes presentan dificultad para comprender la trama de una novela que no desarrolla una historia lineal.

El problema planteado evidencia una serie de deficiencias que el estudiante experimenta en el momento de comprender la trama de una novela. Una de ellas es la dificultad para entender tanto las palabras como la relación que existe entre una oración y otra;  pues el estudiante al no asimilar un término, ya sea porque es nuevo para él o porque el significado que le asigna no tiene sentido en el contexto en el que se encuentra, falla a la hora de reconocer la conexión existente entre dichas oraciones.

Igualmente, otra dificultad que se evidencia es el hecho de que el estudiante no identifique la idea central del texto, lo cual le impide interpretar episodios incluidos en la lectura y poseer dificultad para establecer relaciones de causalidad entre las distintas partes del texto.
De la misma manera, los estudiantes poseen problemas en la fijación de la información, al ser esta una etapa en el proceso de memorización que se relaciona con las tendencias lectoras, la fijación variará a medida en que el contenido lector se aleje de los intereses de los estudiantes.

Finalmente, en el proceso de lectura se dificulta distinguir lo real de lo imaginario; este inconveniente guarda relación con la capacidad de análisis y síntesis que posee el estudiante, ya que a medida en que tenga habilidades analíticas de discernimiento de expresión de diálogos y descripciones por parte de los personajes podrá lograr con mayor facilidad la diferencia entre lo real y lo imaginario de lo expresado en la lectura.[1]

Para concluir, los problemas mencionados anteriormente se derivan por algunas causas como las siguientes: El maestro propone como material de trabajo textos incompletos, cortos y de escasa importancia; en algunas aulas prevalece el método tradicional en el que se considera al estudiante como un receptor pasivo mientras el docente es el dueño del conocimiento e impide en los estudiantes la libre crítica y reflexión; el escaso hábito de lectura en los estudiantes al enfrentarse con un texto, tipo novela, crea una actitud apática la cual dificulta una fácil comprensión en el momento de hacer inferencias para construir y obtener significados, pues el hecho de comprender implica  que el estudiante elabore un significado en su interacción con el texto.

Marco teórico

Para reconocer la complejidad que existe entre el orden de las secuencias  narrativas de una novela que no desarrolla una historia lineal y la dificultad que tiene el lector tanto para  comprender la trama como las intensiones del autor, hemos recurrido a diferentes referencias teóricas planteadas por Van Dijk, Garnerd, Kintsch, Adam, Kauffman, Charaudeau quienes analizan y explican los elementos influyentes en la organización de la información textual. Así pues, tendremos en cuenta para el desarrollo de este taller definiciones como competencia narrativa, estructuras textuales como macroestructura y superestructura,  secuencia , trama;  y así mismo los cinco tipos de secuencias textuales planteados por Adam quien señala la importancia en la correlación de tiempos verbales  para la cohesión textual.

Competencia narrativa: Según Adams es aquella que permite organizar textos o fracciones de textos como secuencias de acciones referidas a actantes[2].

Bruner propone que las historias requieren construirse en torno a dos paisajes simultáneos y distintos: el paisaje de la acción y el paisaje de la conciencia. El primero, constituido por la narración de la secuencia de acciones que configuran su trama y el segundo, conformado por la explicitación de los estados mentales atribuidos a los personajes involucrados en la acción[3]. 

Interesante es la experiencia llevada a cabo por Kintsch y van Dijk con el propósito de determinar hasta qué punto existe una competencia narrativa común al escritor y al lector dentro de un contexto cultural dado. Según estos dos autores la competencia narrativa no sólo permite la codificación y decodificación  de los mensajes narrativos sino que facilita su comprensión, memorización y resumen[4].

Estructuras textuales: Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto, tanto en la forma como en el contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual[5]. La superestructura y la macroestructura tienen una propiedad común: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto sino respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de este. Esta es la razón por la que se habla de estructuras textuales o globales, diferenciadas de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las oraciones.

En los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y particularmente en el modelo desarrollado por T.A. Van Dijk (1977, 1978, 1980)[6], el texto es descrito como una unidad de comunicación que organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura textual. La macroestructura textual da cuenta del contenido semántico que representa el tema del texto; por ejemplo, el título de una noticia constituye muchas veces la macroestructura de ese texto periodístico, si resume efectivamente la información presentada en el cuerpo de la noticia. En cambio, la superestructura textual representa el esquema de composición del texto, esto es, la forma como el contenido se organiza en partes reconocibles; así, en el texto de un relato periodístico, la superestructura estará constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones.

La macroestructura y la superestructura aunque son independientes como estructuras se superponen; es decir, las partes del esqueleto formal o superestructura de un texto se rellenan con el contenido semántico de las macroproposiciones que resumen el sentido del texto o macroestructura[7]. En el ejemplo del relato periodístico, cada una de las partes de la superestructura (episodio, antecedentes, etc.) adquiere sentido al relacionarse con los contenidos que conforman la macroestructura del texto. La suma de los contenidos de cada una de estas partes textuales da lugar a la macroestructura semántica global.

Otro enfoque sobre el trabajo con estructuras textuales es el desarrollado desde la lingüística francesa. Tanto Adam (1992) como Charaudeau (1992) han descrito esquemas regulares de organización de la información en los textos. Adam distingue cinco tipos de «secuencias textuales» [8]o formas características de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada. A diferencia de las superestructuras textuales, las secuencias constituyen un nivel intermedio de estructuración entre la oración y el texto. Por ello, en un mismo texto, según Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una que predomine sobre las demás. Por su parte, Charaudeau (1992) habla de «modos de organización del discurso», relacionados con funciones textuales como narrar, describir, y argumentar.

Trama: Es el resultado del despliegue  y el encadenamiento de  situaciones que le ocurren  a  los personajes de una narración.

Según Kauffman las principales tramas textuales son la narrativa, caracterizada por comunicar hechos o acontecimientos dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica; la argumentativa, en la que su objeto son los juicios de valor que comunican  la defensa, el apoyo o la refutación de ideas, y la conversacional en la que se produce un intercambio lingüístico entre dos o más participantes de una situación comunicativa.

John Garnerd dice que la trama no es una sucesión de sorpresas, sino una sucesión cada vez más emocionante de descubrimientos, o de momentos de comprensión. Uno de los errores más habituales de los escritores noveles (de los que entienden que escribir novela es contar historias) es creer que la fuerza del relato radica en la información que se retiene, es decir, en que el escritor consiga tener al lector siempre en sus manos, para descargarle el golpe definitivo cuando menos se lo espera[9].

Secuencias: Según Adam, las secuencias se refieren a la estructura con que están expuestas las ideas o los hechos que el texto comunica, al modo en que están jerarquizadas unas con respecto a otras, lo cual permitiría, por ejemplo, diferenciar entre secuencias descriptivas, narrativas, argumentativas, expositivas y conversacionales[10].

Por ejemplo, una secuencia narrativa se ocupa de los hechos y los ordena en concatenación, mediante una cierta causalidad; en cambio, una secuencia descriptiva se ocupa de las cualidades de los objetos y puede ordenar esas cualidades en forma de clasificación, comparación, o según los distintos puntos de vista del observador. Las secuencias que establece Adam son: narrativa, descriptiva, argumentativa, instruccional (de órdenes y procedimientos), explicativo-expositiva y dialogal-conversacional.



Logros

1.   Reconozco la estructura de un texto: Macroestructura, superestructura, macroproposiciones, tipos de secuencia y trama de la narración.
2.   Construyo el resumen de una novela a partir de la selección de secuencias y propongo un posible final.
3.   Relaciono mis conocimientos teóricos con los acontecimientos presentados en un texto narrativo (cuento y novela)
4.  Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
5.    Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.
6.    Valoro, entiendo y adopto los aportes de las secuencias para la comprensión y producción de textos.


   Primera sección


Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes la teoría acorde con la problemática que mediante este taller se desea resolver.

Herramientas:
·       Cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga
·       Material teórico

Descripción de la actividad:
Inicialmente se hará entrega a los estudiantes del cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga con el objetivo de que los estudiantes comiencen la lectura de una manera placentera sin ningún tipo de presión.

Tiempo: La lectura del cuento tendrá un tiempo estimado de 15 minutos.

Cuento propuesto:
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. El, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses--se habían casado en abril--vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía en seguida.

La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso--frisos, columnas y estatuas de mármol--producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin, una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma detención, ordenándole calma y descanso absolutos.
--No sé--le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja.--Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme en seguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatase una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
--¡Jordán! ¡Jordán!--clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
--¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y pasaron al comedor.

--Pst...--se encogió de hombros desalentado su médico.--Es un caso serio... poco hay que hacer...
--¡Sólo eso me faltaba!--resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas olas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió, luego, el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
--Señor--llamó a Jordán en voz baja.--En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchas de sangre.

--Parecen picaduras--murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

--Levántelo a la luz--le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero en seguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

--¿Qué hay?--murmuró con la voz ronca.
--Pesa mucho--articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós:--sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca--su trompa, mejor dicho--a las sientes de aquella, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Continuación de la clase:
Posterior a la lectura el docente cuestionará a los estudiantes con respecto a laa impresiones que les generó el cuento, esta actividad cuenta con 10 minutos para su realización.

Preguntas:
1.      ¿Cómo le pareció el cuento?
2.      ¿La historia del cuento justifica su título? ¿Por qué?
3.      ¿Cómo imaginaba el final de la historia?
Luego de la interacción con los estudiantes, el docente dará una breve presentación de lo que constituye el marco teórico.

Presentación: (El maestro la hará oralmente)
“Antes de hacer entrega del material teórico que he propuesto para el desarrollo de esta actividad daré un breve panorama sobre los elementos influyentes en la organización de la información textual. Para ello es necesario que ustedes tengan claro y diferencien conceptos tales como estructura textual, macroestructura, superestructura, trama, secuencia y tipos de secuencias”.
A continuación se hará entrega del marco teórico propuesto por el maestro donde el estudiante con un tiempo aproximadamente de 20 minutos hará una lectura minuciosa del material.

Material teórico:
Para reconocer la complejidad que existe entre el orden de las secuencias  narrativas de una novela que no desarrolla una historia lineal y la dificultad que tiene el lector tanto para  comprender la trama como las intensiones del autor, tendremos en cuenta diferentes referencias teóricas planteadas por Van Dijk, Garnerd, Kintsch, Adam, Kauffman, Charaudeau quienes analizan y explican los elementos influyentes en la organización de la información textual. Así pues, para el desarrollo de este taller nos basaremos en definiciones como: estructura textual, macroestructura, superestructura, trama y secuencia.

Estructuras textuales: Se entiende por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual. La superestructura y la macroestructura tienen una propiedad común: no se definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino con respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de este. Esta es la razón por la que se habla de estructuras textuales o globales, diferenciadas de las estructuras locales o microestructuras en el nivel de las oraciones.

En el modelo desarrollado por T.A. Van Dijk (1977, 1978, 1980), el texto es descrito como una unidad de comunicación que organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: la macroestructura y la superestructura. La macroestructura da cuenta del contenido semántico que representa el tema del texto; por ejemplo, el título de una noticia constituye algunas veces la macroestructura de ese texto periodístico, si resume efectivamente la información presentada en el cuerpo de la noticia. En cambio, la superestructura textual representa el esquema de composición del texto, esto es, la forma como el contenido se organiza en partes reconocibles; así, en el texto de un relato periodístico, la superestructura estará constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones.

La macroestructura y la superestructura aunque son independientes como estructuras, se superponen; es decir, la superestructura de un texto se rellena con el contenido semántico de las macroproposiciones u oraciones que resumen el sentido del texto o macroestructura. En el ejemplo del relato periodístico, cada una de las partes de la superestructura (episodio, antecedentes, etc.) adquiere sentido al relacionarse con los contenidos que conforman la macroestructura del texto. La suma de los contenidos de cada una de estas partes textuales da lugar a la macroestructura semántica global.

Trama: Es el resultado del despliegue  y el encadenamiento de  situaciones que le ocurren  a  los personajes de una narración.

Según Kauffman las principales tramas textuales son la narrativa, caracterizada por comunicar hechos o acontecimientos dispuestos en una secuencia con jerarquía causal y cronológica; la argumentativa, en la que su objeto son los juicios de valor que comunican  la defensa, el apoyo o la refutación de ideas, y la conversacional en la que se produce un intercambio lingüístico entre dos o más participantes de una situación comunicativa.

Tanto Adam (1992) como Charaudeau (1992) han descrito esquemas regulares de organización de la información en los textos. Adam distingue cinco tipos de «secuencias textuales» o formas características de estructurar el contenido de un texto: secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogada. A diferencia de las superestructuras textuales, las secuencias constituyen un nivel intermedio de estructuración, entre la oración y el texto. Por ello, en un mismo texto, según Adam, coexisten diversas secuencias, aunque siempre haya una que predomine sobre las demás. Por su parte, Charaudeau (1992) habla de «modos de organización del discurso», relacionados con funciones textuales como narrar, describir, y argumentar.

Según Adam, las secuencias se refieren a la estructura con que están expuestas las ideas o los hechos que el texto comunica, al modo en que están jerarquizadas unas con respecto a otras, lo cual permitiría, por ejemplo, diferenciar entre secuencias descriptivas, narrativas, argumentativas, expositivas y conversacionales.

Por ejemplo, una secuencia narrativa se ocupa de los hechos y los ordena en concatenación mediante una cierta causalidad; en cambio, una secuencia descriptiva se ocupa de las cualidades de los objetos y las acciones de los personajes y ordena esas cualidades en forma de clasificación, comparación o según los distintos puntos de vista del observador. Las secuencias que establece Adam son: narrativa, descriptiva, argumentativa, instruccional (de órdenes y procedimientos), explicativo-expositiva y dialogal-conversacional.

Actividad de refuerzo:
Para continuar, como método de refuerzo al contenido teórico los estudiantes deberán completar el siguiente crucigrama propuesto por el profesor.
El tiempo estimado para esta actividad será de 25 minutos donde el estudiante solucionará el crucigrama sin ningún tipo de ayuda teórica y el maestro posteriormente hará las respectivas correcciones con ayuda del grupo.

Crucigrama:

Horizontales  
1.     Modos de organizar globalmente la información en un texto.
2.     Tipo de secuencia que describe las cualidades de los objetos y las acciones de los personajes.
3.    Tipo de secuencia que se ocupa de los hechos y los ordena consecutivamente mediante una cierta causalidad.
4.      Tipo de secuencia que apoya o refuta ideas.
5.      Representa el esquema de composición del texto.

Verticales
1.      Da cuenta del contenido semántico que representa el tema del texto.
2.      Frases y oraciones que resumen el sentido del texto.
3.      Estructura con que están expuestas las ideas o los hechos que el texto comunica.
4.     Es el resultado del despliegue  y el encadenamiento de  situaciones que le ocurren  a  los personajes de una narración.


Final de la primera sección:

Para finalizar, se les informará a los estudiantes que deben conseguir el libro “El vuelo de la reina” de Tomás Eloy Martínez aclarando que deben tener leído los tres primeros capítulos para la tercera sección de clase.


Segunda sección

Objetivo: Conocer la importancia de las estructuras textuales que ayudan a mejorar la comprensión lectora.

Herramientas:

·        Cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga
·        Material teórico

Tiempo estimado:
2 secciones de 40 minutos.

Descripción de la actividad:
Para comenzar con la actividad, se dará inicio a la lectura del cuento en voz alta (por parte del maestro) y posteriormente se trabajará con el material teórico.
En esta segunda sesión, el maestro tiene como deber retomar el tema de la clase pasada (estructura del texto), explicarlo y a la vez relacionarlo con el cuento “El almohadón de plumas” para ejemplificar la teoría propuesta.

Desarrollo de la actividad:
El maestro hace la explicación del marco teórico (Expresión oral)

“Como leyeron en la teoría que les di la sesión pasada, los textos presentan una estructura con elementos que organizan globalmente su información, así pues, nos permiten conocer tanto su forma como su contenido. Van Dijk denomina a las partes que componen un texto, superestructura y al tema que aborda, macroestructura.

Es decir, la superestructura es la forma como se organiza en partes reconocibles así, en el texto de un relato periodístico, la superestructura estará constituida por las siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y conclusiones. –entonces ¿ustedes cómo creen qué será la superestructura en un cuento? (Se espera respuesta)

La superestructura de un cuento se basa en el marco, suceso y episodio, estas tres categorías forman la trama, como ustedes ya deben de saber.

Sin embargo, les recordaré la manera como están compuestas estas categorías: Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se le reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución forman un suceso el cual se desarrolla en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes dando como resultado lo que conocemos como trama.

Muchachos, ustedes deben tener en cuenta que el esqueleto formal del texto, o sea la superestructura se rellena con el contenido semántico de las macroproposiciones que resumen el sentido del texto o macroestructura. ¿Quién me recuerda qué son las macroproposiciones? (Se espera respuesta)

Bueno, las macroproposiones son las frases del texto que expresan macroestructuras o secuencias de oraciones que resumen la información global del texto y de los fragmentos con entidad temática. Ahora bien, teniendo en cuenta “el almohadón de plumas” ustedes van a aportar las macroproposiciones que constituyen la superestructura del texto”.

Macroproposiciones: (Los estudiantes deben aportar macroposiciones iguales o similares a las aquí expuestas).

· Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
·  Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días.
·  Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada.
·  Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable.
·   Alicia dormitaba.
·   Cada mañana amanecía lívida en síncope.
·  Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima.
· No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
· La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
·  En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
·  Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
· Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron.
· Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
· Había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre.
·  La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa.

Podemos darnos cuenta que al extraer las macroproposiciones, estas nos llevan a corroborar la macroestructura del cuento que es el título mismo "el almohadón de plumas"  aunque no siempre el título va ser el tema o la macroestructura.

Ahora bien, como lo hemos planteado desde un principio en toda narración coexiste una trama la cual se caracteriza por contener una sucesión de ideas que van dando desarrollo a la historia central del texto.

En este caso podrían decirme ¿Cuál creen ustedes que sería la trama de la historia? (Se espera respuesta de los estudiantes).

(Al observar que los estudiantes dudan o en alguno de los casos no saben cuál es la trama, la idea es que ellos trabajen en las secuencias).

Buenos muchachos, como les decía anteriormente, para conocer la trama de un texto es necesario conocer las secuencias que allí se desarrollan ¿Alguien recuerda qué son las secuencias? (Se espera respuesta)

Bien, las secuencias son una serie o sucesión de ideas que guardan entre sí cierta relación y que dan sentido a la idea general del texto. Las secuencias más importantes son:
Narrativa: se ocupa de los hechos y los ordena en concatenación mediante una cierta causalidad; descriptiva, se ocupa de las cualidades de los objetos y las acciones de los personajes y ordena esas cualidades en forma de clasificación, comparación o según los distintos puntos de vista del observador.

(Dada la explicación del maestro, los estudiantes deberán extraer del texto trabajado en clase “El almohadón de plumas” las secuencias que conllevan al desarrollo de la trama).

Con dicha explicación es hora de que ustedes propongan las secuencias presentes en el texto.
(En el cuento se evidencian las siguientes secuencias, los estudiantes deben proponerlas igual o parecidas)

·  Una mujer y un hombre se habían casado en abril.
·  Vivían en una casa que daba la impresión de ser un palacio encantado.
·  Alicia vivía dormida en la casa hostil sin querer pensar en nada hasta que llegara su marido.
·  Alicia tuvo un ataque de influenza que la hizo adelgazar y no reponerse nunca.
·  El médico de su esposo la examinó ordenándole calma y descanso absoluto.
·   Se le constató a la mujer una aguda anemia inexplicable.
·  Alicia comienza a tener alucinaciones confusas.
·  Los médicos vuelven a examinarla inútilmente sin saber ralamente lo que le sucedía.
·  Alicia pierde el conocimiento y durante los dos días finales de su vida delira.
·  Alicia muere.
· La sirvienta entra a examinar la cama y allí observa algo extraño en el almohadón, son manchas de sangre.
·   La sirvienta informa a Jordán el hecho.
·   Jordán levanta el almohadón y nota que este pesa demasiado.
·   Jordán corta la funda y observa que en el fondo de las plumas del almohadón se encuentra un animal monstruoso.

El maestro hace las respectivas correcciones con ayuda del grupo y entre todos concluirán cuál es la trama del cuento planteado.

Trama propuesta: La degradación de la salud de una mujer a causa de un animal que vivía en su almohada.

Dada la explicación teórica,  y para finalizar se les recordará a los estudiantes que para la siguiente clase deberán traer el libro “El vuelo de la reina” con la lectura de las 3 primeros capítulos como se había avisado la sesión pasada.



Tercera sección



Objetivo: Evidenciar la lectura hecha por los estudiantes, El vuelo de la reina, a partir de una serie de preguntas que orienten la organización de los acontecimientos presentes en la historia con el fin de facilitar desde el comienzo la comprensión.



Herramientas:

·         Material Teórico.

·         Libro El vuelo de la reina de Tomás Eloy Martínez.

Descripción de la actividad:
En los primeros minutos de clase la actividad a realizar consistirá en que el maestro cuestione a los estudiantes respecto a la lectura de la novela El vuelo de la reina, leída con anterioridad como lo había indicado el profesor. Estas preguntas ayudarán a que el estudiante se contextualice con la lectura y que el profesor evidencie la capacidad que tienen para ubicar los sucesos que van dando poco a poco el sentido de la historia.

Tiempo: Dos secciones de 40 minutos.

Actividad:
Para comenzar, el maestro enunciará preguntas a cerca de la novela El vuelo de la reina con el fin de que los estudiantes fácilmente logren contextualizar los acontecimientos descritos a lo largo de la historia.

Preguntas:
1.      ¿Qué personajes aparecen en las tres primeras partes del libro?
2.      ¿Quién era Camargo? Descríbalo o de características de él.
3.      ¿En qué espacio comienza el desarrollo de la historia?
4.      ¿De qué enfermedad sufría una de las hijas de Camargo (Ángela)?
5.      ¿Qué oficio desempeñaba Reina Remis en El Diario?
6.      Una pasión Caribeña “Texto periodístico de la 3 parte del libro) ¿Qué cuenta?
7.      ¿Cuál es el deseo que más atormenta a Camargo al observar a la mujer?

Posibles respuestas:
1.      Camargo, una mujer, Reina Remis, Brenda, Maestro.
2.      Un hombre que trabajaba en un periódico, espiaba a una mujer, tenía dos hijas que eran mellizas, alguien que tiene autoridad, tenía dos casas (el apartamento donde espiaba a la mujer y una casa en San Isidro),  se había casado enamorado de Brenda pero con el tiempo se fue hostigando de ella.
3.      Argentina.
4.      Ángela sufría de cáncer (leucemia).
5.      Reina Remis era redactora en El Diario.
6.      El asesinato de Sandra Gomide hecho por Antonio Marcos Pimienta, su amante.
7.      Esconderse en el dormitorio de la mujer y espiarla.

Con las preguntas anteriores se busca que los estudiantes se motiven en resaltar las secuencias que conllevan al desarrollo de la trama. Para esto, el maestro organizará estratégicamente grupos de 4 personas (suponiendo que el curso es de 40 jóvenes) y su labor será extraer las secuencias que lleven el hilo de la historia para que a través de éstas ayuden a aclarar los problemas que surjan en la comprensión.

Posibles secuencias:

Capítulo 1:

·    Camargo  abre las cortinas de su cuarto en la calle Reconquista, dispone el sillón a un metro de distancia de la ventana para que la penumbra lo proteja, y espera a que la mujer entre en su ángulo.
·      Camargo puede contemplarla entonces a su gusto.
·   Camargo la observa a través de un telescopio Bushnell de sesenta y siete centímetros que está montado sobre un trípode.
·      Camargo es padre de mellizas. Ambas viven en Chicago y una de ellas está enferma de cáncer.
·     Camargo, pero lo que él de verdad quiere está fuera de los límites que vigila el guardián, al otro lado de la calle, no en el cuerpo de la mujer sino en la imagen que ella sigue proyectando.
·     A él todos lo ven como alguien invencible, inmune a las enfermedades y a la extenuación. Ya se lo habían dicho las mujeres con las que se ha acostado: su cuerpo no es un cuerpo, es una fuerza de Dios.

Capítulo 2:

·         Eh, venga a ver esta noticia—dijo la chica, sin levantar la vista de la pantalla--. Fíjese quién ha muerto. Robert Mitchum. Cómo me gustaría escribir sobre eso.
·         Disculpe. Reina Remis. Soy fatal con los modales.
·         ¿cuántos años tenés?, pregunta Camargo ¿Veintidós, veinticinco? Treinta.
·         Sentía curiosidad por leer lo que escribiría esa chica, la Remis.
·         Brenda tenía la cara dulce y ojos ingenuos de venado. En otros tiempos se había dejado el pelo crecido sobre las mandíbulas […]
·         En los primeros años de matrimonio, él se iluminaba por dentro cada vez que estaban juntos. Ahora le sucedía al revés: sentía unas ganas irreprimibles de hacerle daño.
·          Brenda era algo que le había sucedido a un ser que ya no era él.
·         La Argentina estaba enferma hasta los huesos.
·         Le preocupaba la más débil de las dos, Ángela, que un par de semanas había caído en cama con una fiebre rebelde y un dolor de huesos que no la dejaba en paz.
·          A las fichas de Reina Remis se añadían también algunas fotos: de los padres, de un hermano mayor, de las sobrinas, de un músico de rock que había sido su novio.
·         Remis quería ser independiente, recibirse de mujer, alcanzar la fama, escribir en los diarios.

Capítulo 3:

·         Una pasión brasileña.
·         Has decidido entrar en su departamento cuando ella no esté.
·         La mujer está por salir nuevamente de viaje, y resolvéis entrar un mediodía, después de que se ha marchado la empleada de la limpieza.
·         Alguna vez podrías ocultarte allí y contemplar a la mujer de cerca mientras duerme, en estado de indefensión. Esa idea entre en vos y ya no te deja, no te deja.
·         La mujer no es una artista. Sólo escribe datos estadísticos y postales, colecciona recuerdos.
·         Y una vez más te ronda la idea de esconderte en el dormitorio y espiarla mientras duerme.
·         Vas hacerlo, vas a oír su humedad, a lastimar su pensamiento, a quemar su sombra, a despellejar el aire que respire.
A continuación, el maestro con una actividad de refuerzo “El retrato chino en el vuelo de la reina” hará que sus estudiantes (conservando los grupos formados de la actividad anterior) personifiquen a los dos actores más importantes de los tres primeros capítulos (Camargo y la mujer que él observaba).
La estructura de dicha actividad se presenta de la siguiente manera:

Si Camargo fuera_____________________ Él sería__________________________
Un animal:
Una planta:
Una fruta:
Una bebida:
Un color:
Una forma:
Un país:
Una cualidad:
Un defecto:
Una palabra:
Una música:

1 Ejemplo:

Un animal: Tigre porque es un animal solitario y territorial.
Una planta: Una rosa hermosa, pero con espinas.
Una fruta: La piña porque no ha todo mundo le cae bien.
Una bebida: El whisky porque era la bebida de él y representa un trago caro y fino.
Un color: El gris porque representa la combinación del negro (oculta sus defectos) y el blanco (muestra las cualidades)
Una forma: Circular porque su personalidad cambia dependiendo del espacio en el que se encuentra.
Un país: Argentina porque representa el lugar donde habita Camargo.
Una cualidad: Inteligencia (demuestra su astucia).
Un defecto: Ser una persona voyerista.
Una palabra: Obsesión.
Una música: Cuarteto de Re mayor de César Franck. (Representa la música que oía Camargo).

2 Ejemplo:

Si la mujer fuera:                                   Ella sería
Un animal: Una gata porque sus movimientos irradian seducción.
Una planta: La orquídea porque es una flor exótica que llama la atención.
Una fruta: El melón porque es agradable pero insípido.
Una bebida: La Soda, porque calma la sed pero no tiene un sabor definido.
Un color: El rojo porque ella es el motivo de la atracción.
Una forma: Un hexágono, porque tiene varis lados que configuran su personalidad.
Una cualidad: Independiente.
Un defecto: Descuidada.
Una palabra: Misterio.
Una música: Un bolero porque denota tranquilidad con cierto grado de esencia.

Con esta actividad se da fin a la tercera sección y se espera que los estudiantes hayan tenido un mejor acercamiento a la novela. Se les deja como deber adelantar la lectura de los capítulos 4, 5, 6 y a su vez ir resaltando las secuencias que va tejiendo la historia, todo con el fin de llevar el seguimiento de esta en la sección siguiente.



Cuarta sección


Objetivo: Corroborar que los estudiantes hayan aprendido la estrategia de reconocer las secuencias para facilitar el procesos de comprensión de la trama.



Herramientas:

·         Material Teórico.

·         Libro El vuelo de la reina de Tomás Eloy Martínez.

Descripción de la actividad:

Teniendo en cuenta la actividad desarrollada en casa, se hará una mesa redonda en donde los estudiantes expongan una lluvia de secuencias que permitan seguir construyendo la trama de la novela sin ninguna complicación.
Esta actividad busca que entre los mismos estudiantes den solución a las confusiones dadas en el momento de la lectura.

Tiempo: 2 secciones de 40 minutos.

Posible lluvia de secuencias:

Capítulo 4:

·         Camargo piensa constantemente en el recuerdo de su madre, la describe siempre como una enfermera que trabajaba en un hospital de tuberculosos con delantal blanco y guantes de goma quien al llegar de trabajar le acariciaba la cabeza con los guantes puestos.
·         Descripción del padre de Camargo. Un técnico de sonidos con un taller en la radio en donde fabricaba efectos especiales para novelas.
·         Abandono de la madre de Camargo, ella se va con un kinesiólogo.
·         Camargo encuentra una carta dentro de un libro en donde su madre se despide.
·         Camargo y su padre se van a vivir a una pensión de Buenos Aires.
·         Camargo estudió durante 8 años (4 secundaria y 4 en licenciatura en letras)
·         Camargo consigue trabajo como redactor, llega a “El Diario”
·         Camargo escribió una serie de reportajes en El Diario que se copilaron en un libro llamado “El abandono” junto a Operación masacre y Manual de español urgente, todo se convirtió en un clásico.
·         Camargo piensa invitar a comer a Reina Remis al Bodegón.
·         La invitación se lleva a cabo, Camargo y Reina Remis salen a comer.
·         Reina Remis le cuenta a Camargo sobre sus padres.
·         Camargo y Reina Remis hablan sobre la venida del hijo de Dios y sobre el pasado de Reina.
·         Camargo y Reina se ingenian un plan.

Capítulo 5:

·         Camargo espía a Reina en su cuarto.
·         Camargo piensa en filmar a Reina para posteriormente proyectar y ver.
·         Camargo visita al médico y le inventa que no puede dormir. Esto lo hace porque tiene un plan. El médico le da fenobarbital que es un hipnótico.
·         Camargo se da cuenta que una pareja vive a la entrada del edificio.
·         Camargo entra al apartamento de Reina Remis y le echa la droga a e jugo de naranja que siempre bebe Reina.
·         Camargo examina la casa de Reina, vigila que todo esté en orden como ella lo dejó.
·         Camargo da cigarrillos al hombre de la entrada, su actitud va dirigida a un plan que ingenia.
·         Camargo espía a Reina, observa su reacción después de beber el jugo.

Capítulo 6:

·         Reina se dirige a los Toldos.
·         Reina se dirige al monasterio y posteriormente se va para un bar.
·         Reina llega al sitio donde se alojará “Carranza”
·         Camargo le cuenta a Reina Remis que el presidente abandonará las liturgias benedictinas.
·         Reina le cuenta a Camargo su gusto por la teología.
·         Camargo le dice a Reina que se casaría con ella si fuera menor.
·         Se acuestan a dormir, al rato Camargo toca la puerta de Reina Remis con un pretexto.
·         Reina Remis y Camargo se “acuestan”.

Posterior a la actividad inicial y partiendo de los trabajos realizados en la segunda y tercera sección (elecciones de las secuencias que llevan a la construcción de la trama) se busca que en el segundo espacio de 40 minutos el estudiante realice un resumen con las secuencias hasta ahora trabajadas y plantee un posible final de acuerdo a su imaginación.

Resumen y posible final planteado:

Camargo es un poderoso e influyente director del Diario de Buenos Aires, marcado psicológicamente por el abandono de su madre cuando apenas tenía diez años de edad; él se obsesiona con la mujer que vive en el departamento del frente a la que a través de un telescopio espía día y noche. Era casado con Brenda a la que ya no amaba; y a pesar de tener dos hijas, una de ellas enferma de cáncer, su prioridad siempre fue la mujer que despertaba su obsesión.
Camargo espera que el apartamento de la mujer quede vacío para poder fisgonear las  pertenencias de ella; es así como le surge la idea perturbadora de ocultarse allí y contemplar de cerca a la mujer mientras duerme. Por consiguiente, Camargo se encuentra con Reina Remis en las instalaciones del periódico  donde a través del tiempo y del trabajo logran establecer una relación amorosa que se convierte en una dependencia tanto para el uno como para el otro, dicha relación de fue deteriorando por los constantes maltratos físicos y psicológicos a los que reina fue sometida.

Una noche bajo un ataque de celos, habitantes de la calle son testigos de la manera en que Camargo violenta a Reina; indignados por tan lamentable hecho deciden denunciarlo a la policía. Más adelante Camargo es diagnosticado esquizofrénico y es trasladado a un centro psiquiátrico del que nunca logra salir por el avance de su enfremedad. Mientras tanto Reina Remis toma el cargo de Camargo (Directora del Diario) convirtiéndose en la mejor periodista de Argentina.

Fin de la actividad:

Finalizando la cuarta sección se les dejará a los estudiantes como tarea terminar el libro (capítulos 7, 8, 9,10) y así concluir con la lectura de la novela “El vuelo de la reina”.



Quinta sección

Objetivos:


·         Hacer que los estudiantes demuestren que cumplieron con los objetivos propuestos mediante un debate en clase acerca de la obra.

·         Demostrar la utilidad que les generó las actividades propuestas en clase.
·         Evaluar la relación que el estudiante da entre los conceptos del material teórico  y la novela.

       
Herramientas:
·         Evaluación propuesta por el maestro.
·         Apuntes tomados por los propios estudiantes.
·         Marco teórico trabajado en clase.
·         Libro “El vuelo de la reina”.

Descripción de la actividad:
En la primera hora de clase el profesor propiciará un diálogo con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:
1.      ¿Quién era la mujer a la que espiaba Camargo?
2.      ¿Cuál es el conflicto básico de la novela?
3.      ¿El desenlace que da el autor a la novela concuerda con el final establecido en su resumen? ¿Por qué?
4.      ¿Qué otro título se podría adecuar a la historia?
5.      ¿Cuáles son las acciones que denotan a Camargo como una persona obsesiva?
6.      ¿La soberbia justifica el crimen?
7.      ¿Considera que las aspiraciones de Reina Remis influyeron en su muerte?

Posibles respuestas:

1.      La mujer a la que espiaba Camargo era Reina Remis, la misma que trabajaba como redactora en El Diario y la que más adelante se convirtió en su pareja. (Aquí se espera que los estudiantes comprendan que Reina Remis y la mujer a la que espiaba Camargo eran la misma persona).
2.      El conflicto básico de la novela es la soberbia de Camargo originada por la ausencia de la figura materna evidenciada en el homicidio realizado a Reina Remis.
3.      No porque en mi resumen el final idealizado es el castigo que debe recibir las malas acciones del protagonista.
4.      La soberbia: La abeja reina de todos los pecados.
5.      Denotan como persona obsesiva a Camargo:
El espionaje, la soberbia, los celos, la frustración, el poder.
6.      Sí porque la soberbia es un sentimiento difícil de controlar cuando llega a su límite.
No porque ningún ser humano tiene el derecho de quitarle la vida a otro.
7.      Sí porque a través de estas aspiraciones Camargo bajo su poder toma el control de su vida profesional.

EL propósito de la segunda hora de clase es evaluar el aprendizaje obtenido durante las secciones anteriores. En esta evaluación el profesor dará la oportunidad a los estudiantes de ayudarse con el material teórico, el libro y sus apuntes.

Cuestionario:

1.      ¿Cuál es la macroestructura de la novela El vuelo de la reina?
2.      ¿Cuál es la superestructura de la novela?
3.      De un ejemplo de los tipos de secuencias: narrativa, descriptiva y conversacional.
4.      ¿Cuál es la trama de la novela?

Respuestas:

1.      El homicidio cometido a causa de la soberbia por ausencia de una figura materna.

2.      Por ser un texto narrativo la novela está estructurada en tres partes: inicio, nudo y desenlace.
Inicio: Se evidencian dos situaciones desarrollados en espacios diferentes. La primera de ellas es Camargo como un ser con autoridad en su sitio de trabajo y la segunda, cuando Camargo espía a la mujer que vive al frente de su apartamento.
Nudo: Se narran acontecimientos tale como: el abandono por parte de la madre de Camargo; la relación amorosa entre él y Reina Remis; y la obsesión por infiltrarse en la vida íntima de su pareja.
Desenlace: El maltrato físico y sicológico a causa de una relación obsesiva y dependiente llevada a su máxima expresión, el crimen de Reina Remis.

3.      Secuencia narrativa: Ahora ha dejado de menearse y está contemplándose en el espejo. La leve herida del labio le ha vuelto a sangrar (…) Ella goza con la imagen de su cuerpo en el espejo. También él, en frente, está mirándose a sí mismo.
Secuencia Descriptiva: Nadie podrá decir que es una belleza. Tiene labios finos y tal vez demasiado estrechos, la nariz erguida hacia una punta redonda y gruesa, la barbilla enhiesta y desafiante. Cuando se ríe, alza tanto el labio superior que la franja de las encías queda a la vista. Los tobillos son gruesos y en las pantorrillas se le forman músculos de futbolista (…)
Secuencia conversacional: -- ¿Es urgente?—dice. Con la mano libre, acerca el telescopio y observa.
--Tenemos una discusión por el título de tapa y queremos que usted decida cuál es mejor.
--¿Es sólo eso? ¿Por qué no aprenden a equivocarse solos?
El editor se enreda en una disculpa confusa.

4.      Los acontecimientos presentados en la novela surgen de la soberbia que es la escusa que origina un acto suicida.


Finalizada la evaluación se espera que los estudiantes hayan reconocido la manera de cómo comprender la trama de una novela que no desarrolla una historia lineal mediante la selección de secuencias (como parte de la estructura textual).











Logros
Deficiente
Insuficiente
Bueno
Satisfactorio
Reconozco la estructura de un texto narrativo.

No reconoce ni identifica el tipo de estructura de un texto narrativo.
No identifica completamente los elementos que hacen parte de la estructura de un texto narrativo.
Reconoce  los conceptos teóricos pero los relaciona con dificultad en los acontecimientos presentados en el texto.
Reconoce la estructura de un texto: Macroestructura, superestructura, macroproposiciones, tipos de secuencia, trama de la narración y los relaciona con un cuento o una novela.

Construyo el resumen de una novela a partir de la selección de secuencias y propongo un posible final.

No selecciona correctamente las secuencias que permiten comprender el desarrollo de la historia y por tanto impide la construcción correcta de un resumen.
Construye con dificultad las secuencias que permiten comprender el desarrollo de la historia y por tanto el resumen que planteo se muestra incoherente.
Extrae adecuadamente las secuencias que conducen a la trama de la historia pero el resumen que propongo se presenta incompleto.
Construye el resumen de una novela a partir de la selección de secuencias que van concatenadas y propongo un posible final lógico.

Relaciono mis conocimientos teóricos con los acontecimientos presentados en un texto narrativo (cuento y novela).

Muestra desinterés con la teoría propuesta y evidencia una actitud negativa frente a la lectura.
Realiza una lectura superficial del material teórico y por tanto no comprendo la relación existente entre los conocimientos teóricos y los acontecimientos presentados en el texto.

Lee  detenidamente el material teórico, lo comprendo pero en la relación con el texto narrativo presento dificultades.
Apropia adecuadamente los conceptos teóricos  con los acontecimientos dados en el desarrollo de la historia.
Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

La actitud que toma frente a la lectura no le permite generar cuestionamientos acerca de los acontecimientos presentados en la historia.
La lectura que realiza le genera dudas pero no se preocupa por dar solución a ellas.
Elabora hipótesis como resultado de la interpretación del texto pero presenta dificultad para comunicarlas.
Elabora correctamente hipótesis que ajustan a los acontecimientos expuestos en el desarrollo de la historia y participa activamente en los espacios de discusión.
Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

No se preocupa por participar en los espacios de diálogo y argumentación propuestos por el profesor.
Participa con aportes que no son útiles y no tiene relación con el tema.
Expone su punto de vista frente alguna situación (originada del texto narrativo) pero sus argumentos no son convincentes.
Participa activamente en los espacios de diálogo con argumentos sólidos que respaldan su punto de vista.
Valoro, entiendo y adopto los aportes de las secuencias para la comprensión y producción de textos.


Su actitud negativa no le permite valorar las estrategias propuestas para alcanzar la comprensión de la trama de un texto narrativo.
Reconoce las estrategias propuestas para alcanzar la comprensión de la trama de un texto narrativo pero no participa en  las actividades necesarias.
Reconoce las estrategias propuestas para la comprensión de la trama del texto narrativo pero presenta dificultad en el desarrollo de las actividades establecidas.
Valora, entiende y adopta los aportes de las secuencias para la comprensión y producción de textos y además muestra resultados positivos en las actividades establecidas.







Conclusión

Mediante las actividades estratégicas se espera que los estudiantes con el uso de las estructuras textuales comprendan la trama de una novela y den cuenta de la comprensión de cualquier tipo de texto; el ideal es alcanzar que los estudiantes se enfrenten a lecturas complejas y no tengan problemas en la obtención de la información.

Igualmente, se desea que los estudiantes comprendan cada uno de los elementos que conforman el texto (macroestructura, superestructura, macroproposiciones)






[1]VALLÉS, A. (1991): Técnicas de velocidad y comprensión lectora. Madrid, Escuela Española.
[2]RAVENA MARINKOVICH, Juana. Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. EN: Revista signos. Chile. volumen 32, n 45-46; 1999; p.121-122.
[3]Ibíd., 123
[4] Ibíd., 124
[5]CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel; p.15.
[6] VAN DIJK, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980; p.23
[7]VAN DIJK, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
[8]Estructura textual. Diccionario de términos claves ELE. Centro virtual cervantes; 1997-2012.
[9] MARÍN, Martha. "Lingüística y enseñanza de la lengua". Primera edición. Buenos Aires. Editorial Aique.2004.pág.7.
[10]Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.